4.2. Ejes
A continuación, presentamos una serie de retos a los que nos enfrentamos los humanos y el planeta, y que constituyen una herramienta de inspiración estratégica de previsión y punto de partida para un diálogo colectivo, así como de sinergias transdisciplinarias entre diferentes ámbitos. Han sido extraídos de la publicación Elisava Insights.
En este caso, nos podemos focalizar en la parte de tecnología, y las siguientes preguntas están basadas en este documento y adaptadas a nuestro contexto:
- ¿Cuáles son las interfaces del futuro? ¿Qué significa vivir en una sociedad basada en aplicaciones y sistemas de IA que gestionan nuestra vida? Reflexionad más profundamente sobre la tecnología existente a nuestro alrededor a partir de las interfaces que habéis visto hasta ahora en esta asignatura y pensad en nuevas estrategias de diseño que cuestionen dispositivos y sistemas existentes.
- ¿Cómo se afronta un nivel de control y vigilancia creciente? ¿Cómo podemos recuperar el control sobre nuestra privacidad y nuestro derecho a no tener una presencia en línea?
- IA y diseño: ¿cuáles son los futuros materiales y herramientas de diseño digital para los creativos? Se pueden habilitar nuevas formas de creatividad si trabajamos con datos e IA como si se tratara del nuevo material digital para explorar nuevos territorios para la expresión digital y artística.
- Política de redes: ¿cómo se afrontan las noticias falsas, los bots y otras falsificaciones? ¿Cómo se proporcionan sistemas más democráticos mediante la tecnología? Las redes no son neutrales, están politizadas y se utilizan a menudo para manipular y sesgar la opinión de quien las usa. Por otro lado, la tecnología puede proporcionar nuevas plataformas y mundos en los que la democracia directa sea una forma viable de participación.
- Realidades diferentes: ¿cómo se exploran y se experimentan diferentes realidades? ¿Cómo se empodera a los usuarios en ambientes virtuales? El mundo se ha convertido en una sociedad con dos mundos: el físico y el virtual. Se permiten realidades alternativas, inmersividad, telepresencia y experiencias digitales mediante las tecnologías de realidad aumentada, realidad virtual, realidad mixta, etc. Los ambientes virtuales también pueden permitir nuevas formas de democracia participativa.
- Visualización de datos y aumento de la materialidad: ¿cómo se hace aquello invisible, visible o sensato? Hay que hacer buenos proyectos que visualicen datos, que nos ayuden a comprenderlos y también a interactuar con ellos. Hay tantos datos que la única manera de llegar a comprenderlos es utilizarlos como material creativo.
- Robots: ¿cómo se promueven relaciones de sentido con máquinas automatizadas? Vivimos en un mundo cada vez más automatizado por máquinas. Un número creciente de trabajos, que solían hacer los humanos, son asumidos por máquinas. Además de librar tareas repetitivas a los robots, pedimos que las máquinas den respuestas y resuelvan problemas mediante la aplicación de la IA y el aprendizaje automático.
- Visualizaciones alternativas: ¿cuál será la nueva pantalla? Las pantallas de bajo consumo energético y lento, las visualizaciones cinéticas y las tecnologías hápticas permitirán nuevas visualizaciones e interacciones de las interfaces de pantalla tradicionales.
- Datos biométricos: ¿a qué proximidad de nosotros permitimos la tecnología? La tecnología que es capaz de proporcionar feedback biológico de los usuarios está ampliamente disponible, lo que provoca que, como diseñadores y profesionales, nos preguntemos qué tipo de nuevas interfaces se pueden producir y qué ética tienen detrás.
Los ejes que se enumeran a continuación han sido desarrollados para el contexto de una exposición basada en diseño industrial ( «¡Funciono! Porque soy así») y, por lo tanto, presentan un planteamiento muy funcional del diseño. Para el contexto de la exposición son muy adecuados, pero en nuestro contexto habría que tomarlos desde un nivel más especulativo. Por lo tanto, a pesar de ser términos muy accionables, como veréis, habría que tomarlos como un punto de partida a partir del cual subvertirlos, y os pueden ayudar a empezar a pensar en qué ámbito queréis centrar vuestro trabajo.
- Abaratar: objetos que tienen la finalidad principal de hacer rebajar el precio respecto a otros productos con prestaciones similares.
- Innovar: productos que, desde una perspectiva diferente, buscan mejorar su uso.
- Complementar: innovaciones que complementan otros productos existentes.
- Acelerar: objetos que nos ayudan a maximizar nuestro tiempo.
- «Multifuncionar»: productos conceptualizados con varios usos en un mismo objeto.
- Reducir: innovaciones que disminuyen el tamaño o el volumen de los objetos y hacen que su uso o transporte sea más cómodo y ligero.
- Facilitar: productos que simplifican las funciones de los objetos y hacen nuestra vida más fácil.
- Añadir: objetos diseñados para añadir un nuevo uso a otros existentes.
- Estilizar: diseños que «repiensan» modelos anteriores para darles un aspecto más atractivo.
- Sorprender: objetos que buscan sorprender más allá de su función, por un uso oculto o por el aspecto.
Quizá estos ejes no os parecen aplicables a vuestro proyecto, o quizá os interesa tomar solo la idea principal. El objetivo es que os inspiren y den cierta direccionalidad a lo que queréis hacer.
Si lo queréis enfocar desde un punto de vista que vaya más allá, os recomendamos que echéis un vistazo a los siguientes enlaces.
Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas son una serie de call-to-action, o llamamientos a la acción, que quieren impulsar la prosperidad protegiendo el planeta. Con el objetivo de erradicar la pobreza, proponen estrategias que quieren favorecer el crecimiento económico, atendiendo las necesidades sociales y enfrentándose al cambio climático. A primera vista, no los enfocaríamos desde el diseño, pero como diseñadores podemos ofrecer un enfoque diferente para tratarlos.
Si ninguno de estos ejes os inspira para vuestro trabajo, intentaos hacer preguntas más abiertas e irlas acotando a partir de un tema. Algunos de los temas que os pueden interesar son los siguientes:
- ¿Cómo será la movilidad en el futuro?
- ¿Cómo podemos personalizar la sanidad?
- ¿Qué impacto tendrá la tecnología en las escuelas del futuro?
- ¿Qué implicaciones éticas tendrá diseñar para sistemas de reconocimiento de imagen, voz u otros?
Podéis pensar otros; a medida que os vayáis haciendo preguntas y las vayáis acotando, podréis ir definiendo mejor vuestra hipótesis.