2. Voces

2.3. Ideas principales de la interacción basada en la conversación

2.3.2. La interacción como conversación

El concepto de lenguaje natural está muy unido a lo que veremos a continuación sobre la interacción como conversación.

Esto no es nuevo, y antes de que existieran asistentes de voz ya teníamos sistemas con los cuales se podía interactuar por medio de lenguaje natural de manera escrita. Pero tan importante es la interacción con el sistema, como el mensaje y el objetivo con el que interactuamos con un sistema.

Los límites de la interacción basada en conversación son difusos. ¿Hasta qué punto estamos hablando de conversar y no de dar instrucciones? Por ello hemos de diferenciar entre dos estilos principales de interacción basada en conversación: instructing y conversing.

El instructing es un modelo conceptual de interacción que permite describir un sistema interactivo a partir de las órdenes que da el usuario. Es un modelo que genera interacciones de manera rápida y eficiente y que, por lo tanto, es muy útil cuando el usuario tiene que llevar a cabo acciones repetitivas o tareas de manera sucesiva.

El modelo de interacción de conversing se diferencia del de instructing principalmente en la relación del usuario con el sistema. Este modelo permite describir un producto interactivo como si estuviera llevando a cabo una conversación con el usuario. Aquí la bidireccionalidad es clave, puesto que el sistema no solo obedece órdenes, sino que pretende ser un interlocutor válido para el usuario.

Esto no quiere decir que el usuario pueda usar un lenguaje natural y que el sistema lo entienda. La comunicación puede estar limitada a un cierto número de frases que el usuario puede elegir, pero, a diferencia del instructing, el usuario no tiene que llevar siempre la iniciativa.

Hablar de conversación en este contexto puede ser muy abstracto y hay que definir cuáles son los elementos que tiene una conversación entre humanos para implementarlos en interacciones conversacionales con sistemas. Por suerte, en 1976 R. S. Nickerson ya establecía estas características.

Si queréis saber más sobre las diferentes características que Nickerson otorga a los sistemas conversacionales, os recomendamos que volváis a leer la ficha sobre conversing en el Design Toolkit.

Cuando penséis en la diferencia entre instructing y conversing, recordad la diferencia entre un programa con línea de órdenes, donde escribiríamos comandos concretos para que el sistema realizara las acciones que le ordenamos, y un bot conversacional, donde se simularía tener una conversación con el sistema.

Aun así, ahora mismo no podemos hablar de ningún sistema que simule perfectamente una conversación entre dos humanos. La falta de ciertos elementos en la conversación nos hace ver que quien manda en este tipo de interacción es siempre el usuario. Imaginaos cómo sería que Alexa interactuara con vosotros por iniciativa propia, que os hiciera una pregunta sin vuestro input de usuario o que os interrumpiera mientras estáis hablando.

Por otro lado, hay un elemento muy importante de la comunicación que veremos en los apartados siguientes y que añade una capa extra de significado que actualmente los sistemas conversacionales no tienen: la comunicación no verbal.