1.1. La interactividad
1.1.2. Sistema pasivo, reactivo o interactivo
Como hemos visto, hay un espectro de interactividad en el que un sistema se puede situar, no es tan sencillo como decir que algo es interactivo o no lo es. Es importante hacer esta distinción porque como interactores nos afectará a qué esperamos de él. No olvidemos que el objetivo principal del diseño de interacción es el de crear un sistema que satisfaga las necesidades de los usuarios y que, por lo tanto, ha de dar respuesta a sus acciones. Pero por eso tenemos que poder discernir qué sistemas son interactivos y cuáles no.
Para resolver el problema de cómo se analizan los sistemas y la división entre sistema y subsistema, el filósofo John Haugeland distingue entre las nociones de sistema, componente e interfaz, que se han de entender en relación mutua.
Las posibles definiciones de estos tres términos serían:
- Sistema: serie de componentes e interfaces que sirven para llevar a cabo una tarea determinada.
- Componente: parte del sistema que tiene una funcionalidad que ejerce autónomamente y que se puede intercambiar por otra que desempeñe una función equivalente, sin que esto altere el funcionamiento global del sistema. Lo que sucede dentro de un componente, que es de hecho sinónimo de subsistema, es irrelevante desde el punto de vista del sistema que se analiza.
- Interfaz: lo que conecta los componentes entre sí.
El usuario de un sistema no debe entender cómo funciona internamente, sino qué relación hay entre lo que hace y las respuestas que obtiene. La interfaz le tiene que proporcionar la información adecuada para que se pueda hacer un modelo mental correcto de cómo funciona el sistema. En este sentido, podemos hablar de caja negra, puesto que el usuario verá las acciones de entrada y las respuestas que el sistema produce, sin interesarse por el funcionamiento interno. Entender qué hace sin tener en cuenta cómo lo hace.
Referencia original:
«In careful usage, the notions of system, component and interface should all be understood together and in terms of one another. A component is a relatively independent and self-contained portion of a system in the sense that it relevantly interacts with other components only through interfaces between them (and contains no internal interfaces at the same level). An interface is a point of interactive “contact” between components such that the relevant interactions are well-defined, reliable, and relatively simple. A system is a relatively independent and self-contained composite of components interacting at interfaces».
Una manera de entenderlo es distinguiendo entre tres tipos de sistemas. Cabe aclarar que hablamos de tipos de sistemas desde el punto de vista de quien los diseña y en relación con su respuesta, no desde el punto de vista de quien los utiliza.
- Sistemas pasivos: son sistemas que no necesitan codificar ninguna acción; sencillamente cumplen una función y, por lo tanto, nuestras acciones sobre ellos son directas y sin respuesta. Son sistemas pasivos la mayoría de los objetos cotidianos que usamos diariamente. Por ejemplo, una mesa, en el sentido de que es un sistema formado por una superficie plana y unas patas, o un armario, formado por cajones y puertas, bisagras y estantes. Además, podemos justificar que una mesa es un sistema porque se le pueden cambiar todos los componentes y seguiría siendo una mesa.
Si bien son sistemas manipulables, no podemos decir que respondan al usuario. Del mismo modo, un ábaco, por muy complejas que sean las acciones que permite llevar a cabo, no deja de ser un sistema pasivo, puesto que no está diseñado para responder o reaccionar a las acciones del usuario. - Sistemas reactivos: responden a acciones de los usuarios, pero siempre lo harán del mismo modo. Cuando pensamos en estos sistemas, pensamos más en términos de control que de interacción. Aquí la clave es el control. Por poner algún ejemplo: un reloj analógico sería considerado un sistema reactivo. Hay un primer mecanismo de control, pero responde siempre del mismo modo: las agujas irán adelante o atrás. El sistema de luces de una casa siempre responde del mismo modo: las luces se encienden o se apagan. Un botón de mando del televisor siempre responderá del mismo modo: si se pulsa el botón 3, siempre cambiará al canal que esté sintonizado en tercer lugar.
- Sistemas interactivos: procesan una respuesta antes de responder a la acción de los usuarios y pueden ser acciones muy simples o de gran complejidad. Aquí la clave es la metáfora del diálogo, que se refiere obviamente a la interacción con el sistema. El reloj digital y el smartwatch responderán de manera diferente según cuáles sean las acciones del usuario y con relación a sus acciones previas. Por ejemplo, si estás programando la alarma o cambiando la hora, o si tienes alguna aplicación abierta. O una calculadora, incluso mecánica, que dará resultados (outputs del sistema) diferentes según las acciones previas del usuario.
Esta división nos ayuda a entender cómo interactuamos con los diferentes sistemas y qué relación se establece entre usuario y ordenador. Reflexionad sobre vuestro día a día, pensad en los sistemas con los cuales interactuáis y en otros ejemplos que respondan a esta división.